Práctica. Servicios de la biodiversidad: farmacéutica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR

CURSO TALLER EXPERIENCIAS Y ACTIVIDADES LUDICAS DE EDUCACION AMBIENTAL

PRÁCTICA: SERVICIOS DE LA BIODIVERSIDAD:FARMACEUTICA EXTRACCION DE PRINCIPIO ACTIVO DE Passiflora subpeltata


AUTORES:

Andrade Cumming Yolanda

Lezama Cohen Margarita

Morales Verdeja Salvador

Ramos Reyes Maricela

Rivera Valladares Héctor Mario

Salinas Ramos Valeria

Vázquez Bárcena Luis Alfredo

Introducción

La sociedad actual tiene muy claro que la biodiversidad dispensa una variedad de servicios imprescindibles a la humanidad. Entre estos servicios, podemos encontrar los alimentos, tanto de origen animal como vegetal; materiales de construcción, principalmente maderas; textiles como el henequén, el algodón, la lana y el lino; fermentos como el yogurt, el vinagre y las bebidas alcohólicas; medicamentos como los antibióticos, la aspirina y muchos otros; así como servicios estéticos que brindan paz y alegría al espíritu humano: los bosques, selvas o desiertos, variedad de plantas y flores, etc.

En este caso, nos vamos a enfocar a los servicios farmacéuticos que nos brinda la biodiversidad y que las múltiples etnias de nuestro país conocen desde épocas ancestrales. Es bien sabido que flores, frutos, semillas y hojas de una enredadera llamada pasiflora, de la especie Passiflora subpeltata, pueden ser empleadas en forma de infusión como remedio contra el insomnio. A través de la práctica aquí propuesta, conocerás algunos métodos que los científicos siguen para aislar los principios activos de las plantas para poder identificarlos químicamente bajo la idea de, posteriormente, desarrollar métodos de síntesis que permita fabricarlos en el laboratorio.

Generalidades

El género Passiflora está constituido por plantas herbáceas o leñosas, generalmente trepadoras por medio de zarcillos axilares. Las hojas son pecioladas, alternas, rara vez opuestas, enteras, lobuladas o palmati compuestas, de formas variables y a menudo con glándulas en el haz o en el pecíolo. Estípulas 2 o en ocasiones ausentes, a veces foliáceas. Inflorescencias cimosas o racemosas, a menudo de una sola flor, normalmente bracteadas y sobre pedicelos articulados, con flores bisexuales, rara vez unisexuales. Cáliz con (3-) 5 (-8) sépalos, normalmente unidos en la base formando un tubo, persistentes, a menudo coloreados; corola con (3-) 5 (-8) pétalos, rara vez ausentes, libres o algo unidos en la base, similares a los sépalos pero generalmente de colores más intensos. Corona normalmente presente, formada por una o varias series de filamentos más o menos unidos y un opérculo anular central, entero, lacerado o filamentoso, situado en la parte inferior y rodeando a la columna estaminal. Androceo con (4-) 5 (-numerosos) estambres, generalmente con los filamentos libres en la parte superior y unidos por la base formando una columna estaminal que está unida al gineceo, formando lo que se denomina un androginóforo; anteras biloculares, con dehiscencia longitudinal. Ovario súpero, formado por (2-) 3 (-5) carpelos, unilocular, conteniendo numerosos óvulos. Estilos 3, libres o unidos basalmente, terminados en 3 estigmas capitados o discoides. El fruto es una cápsula o generalmente una baya indehiscente, conteniendo numerosas semillas comprimidas, con un arilo carnoso, con la superficie reticulada, punteada o surcada transversalmente. Está compuesto por unas 520 especies separadas en 4 subgéneros, y distribuidas por las regiones templadas y cálidas de América, Asia y Australia, siendo especialmente abundantes en Sudamérica y América Central.


Passiflora subpeltata Ortega

Nov. Pl. Descr. Dec. 6: 78 (1798)

P. alba Link & Otto

Planta trepadora con los tallos glabros, redondeados, estriados. Estípulas semioblongas, de 1,5-4 cm de largo, glandular-crenadas en la base. Hojas trilobadas, de 4-10 (-12) x 5-12 (-15 ) cm, de textura membranácea y con el borde entero. Pecíolo de 4-6 cm de longitud, con 2-4 (-6) glándulas diminutas. Flores solitarias, rara vez en pares, sobre pedúnculos de 3-6 cm de longitud, con brácteas ovado-oblongas, de 1-1,5 cm de largo, diminutamente aserradas en la base, libres. Son de color blanco, de 4-5,5 cm de diámetro, con los sépalos blancos en la cara superior y verdes en la inferior, oblongos, de 2-3 cm de largo, aquillados. Pétalos blancos, linear-oblongos, de 2-3 cm de largo. Corona con 5 series de filamentos, blancos, los de las dos externas de 1,5-2 cm de longitud, los de las internas de 0,2-0,4 cm de longitud. Fruto elipsoide o subgloboso, de 4-6 x 2,5-4 cm, amarillo-verdoso, con semillas obovadas, comprimidas, finamente reticuladas, de unos 4-5 mm de largo. Es nativa de México y Guatemala.

Passifloraceae

Passiflora subpeltata Ort.

Pasionaria, Flor de pasión, Granadita, Granada cimarrona

Hierba trepadora hemicriptofita y hermafrodita provista de zarcillos con tallos cilíndricos y glabros.

HOJAS: Alternas, trilobuladas y provistas de estípulas.

FLOR: Actinomorfa, de color blanco-azuloso.

FRUTO: Baya ovoide.

FENOLOGÍA: Florece de julio a septiembre.

Flor1.jpg Archivo:Flor2.jpg

Algunas de las especies de Passiflora tiene compuestos químicos diversos como alcaloides: harmano, harmina, harmol; aceites esenciales; flavonoides: quercetol, apigenol, luteol; eterosidos: saponarol, isovitexol, vitesol e isooientina; pasiflorina y ginocardina.

El conocimiento etnobotánico reporta que algunas especies se emplean como relajantes e inductores del sueño.

Objetivos

El alumno:

  • Distinguirá los individuos del género Passiflora
  • Conocerá algunos métodos de extracción de principios activos a partir de vegetales
  • Conocerá las propiedades etnobotánicas de Passiflora subpeltata
  • Determinará la presencia de alcaloides en la Passiflora
  • Apreciará los servicios que la especie humana puede obtener de la biodiversidad.

Material

Preparación de tintura:

Probeta graduada de 250 ml.

Mortero

Matraz con tapón esmerilado de 250 ml.

Papel filtro

Embudo

Balanza eléctrica

Vidrio de reloj


Infusión:

Soporte universal con mechero

Vaso pp. De 500 ml.

Balanza eléctrica

Vidrio de reloj

Reactivos

Etanol

Reactivo de Mayer (tetraiodo mercuriato de potasio)

Reactivo de Draggendorf (yodo bismutato de potasio)

Reactivo de Bouchardat (triioduro) genera precipitados de color rojo pardo.

Papel pH

HCl 5%


Método

Tintura:

Pesar y triturar 50 gramos de material biológico (hojas, flor, fruto o semillas). Mezclar con 250 ml de etanol en el matraz con tapón esmerilado. Se deja macerar durante 10 días. Transcurridos los 10 días, se obtienen los siguientes parámetros:

Color

Olor

pH

Hacer una cromatografía en papel con etanol como difusor para determinar el número de componentes en el extracto.

Determinación de alcaloides: Los alcaloides, junto a otras drogas básicas de interés toxicológico, tienen un comportamiento análogo frente a un grupo de reactivos de precipitación que permiten sospechar su presencia.

El procedimiento para estos reactivos generales comienza con la evaporación de 2 a 3 gotas del extracto etanólico en vidrio de reloj. Se agregan luego 2 a 3 gotas de ácido clorhídrico 5% hasta solubilizar los residuos. A esta solución se agrega una gota del reactivo correspondiente.

  • La reacción con el Reactivo de Mayer (tetraiodo mercuriato de potasio) da lugar a la formación de un precipitado amarillento amorfo o cristalino.
  • El Reactivo de Draggendorf (yodo bismutato de potasio) forma precipitados de color rojo anaranjado y en general amorfos.
  • El Reactivo de Bouchardat (triioduro) genera precipitados de color rojo pardo.

Infusión:

Agregar 25 gramos de material biológico (hojas, flores, fruto o semilla) en 250 ml de agua destilada y poner a ebullición durante tres minutos. Filtrar y obtener los siguientes parámetros: Color Olor Sabor pH

Hacer una cromatografía en papel con etanol como difusor para determinar el número de componentes en el extracto.

Cada equipo trabajará tanto tinción como infusión de una sola parte de la planta (hojas, flores, frutos o semillas).

Analizar, discutir los resultados y elaborar un informe escrito.

Bibliografía

Benítez, B. 1986. Árboles y Flores del Ajusco. Instituto de Ecología, México.

Devore G. y E. Muñoz M. 1977. Química Orgánica. Publicaciones Cultural, S. A. México, Primera Edición, 7º reimpresión.

Rojo, C. A. 1994. Reserva Ecológica El Pedregal de San Ángel: Ecología, Historia Natural y Manejo. Editorial UNAM, México. 1º Edición.

Rzedowski, J. y G. de Rzedowski. 1979. Flora Fanerogámica del Valle de México. CECSA, México. Primera publicación.

Alcaloides [1]