El jaguar.

El jaguar (Panthera onca)

Rodrigo Núñez Pérez

Artículo tomado de: La biodiversidad en Nayarit. Estudio de Estado. Vol. II / 258 CONABIO, México, pp. 258-262. https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/15520.pdf Recuperado el 7 de octubre de 2022.

Presentación.

Una de las más grandes amenazas mundiales a la biodiversidad es la destrucción del hábitat, y en nuestro país, sucede lo mismo. Se pierden bosques, selvas, marismas y otros biomas y con ellos todos los organismos de esos ecosistemas. El caso de los grandes felinos en todo el mundo, es el mismo, se encuentran en la lista roja de especies en peligro; Leones, tigres, cheetas y leopardos están acorralados en espacios cada vez más reducidos y al requerir de espacios amplios para su supervivencia, su existencia esta amenazada. El jaguar es la especie de felino más grande en América, se encuentra desde Estados Unidos hasta Argentina, pero cada vez en menor número. Es uno de los felinos más bellos y poderosos, aunque muy dificilmente se pueden documentar ataques a humanos, aun tomando en cuenta a toda América. Cuando ha habido ataques, es debído principalmente, ha que el humano invade su territorio imprudentemente, principalmente cuando los acorralan para cazarlos. En México afortunadamente tenemos en diferentes partes de la república la presencia de jaguar y debemos tomar las medidas necesarias para garantizar su conservación. El artículo nos brinda la oportunidad de acercarnos al conocimiento de la especie, su problemática en relación a la pérdida de su hábitat y de las posibles soluciones para evitar su extinción, ya que se encuentra en la norma nom-059 (semarnat 2010). Además, se encuentra en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (cites 2015), y está catalogado en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (uicn) como casi amenazado (Quigley et al. 2018). Este artículo es un referente a la amenaza a una especie emblemática de América, siendo nuestro país en el que habitan más jaguares en ambientes diferentes, sin embargo, están amenazados por casi todas las causas de pérdida de la biodiversidad; el cambio climático, la cacería, pero sobre todo, por la pérdida del hábitat, por lo que el artículo proporciona información importante para los aprendizajes del tema y para nuestros alumnos. El Dr. Rodrigo Núñez es miembro fundador de la AJAC (Alianza Jaguar. Asociación Civil) fue presidente del Grupo de Expertos del 2007 al 2018. Se ha enfocado al estudio y conservación de felinos silvestres desde el año de 1997 a la fecha.



Introducción

En México existen seis especies de felinos silvestres, de los cuales el jaguar es el de mayor tamaño y el más carismático. El color de su pelaje, su majestuosidad e imagen de fiera lo convierte en una especie emblemática. A pesar de que el jaguar (también denominado localmente como tigre) es una especie conocida en Nayarit, en general la gente sabe poco sobre su forma de vida e historia natural. Gran parte del conocimiento que se tiene se basa en historias o relatos que se trasmiten oralmente por generaciones, y que en muchas ocasiones contienen información falsa.

Descripción

El jaguar es el felino más grande de América; en México pesan entre 35 y 80 kg (Valdez et al. 2019). Para Nayarit, el peso promedio de los machos adultos es de 55 kg. Las hembras son más pequeñas, pesan entre 35 y 45 kg (Núñez y Miller 2019). Son de cuerpo musculoso y robusto, tienen cabeza grande y redonda, con orejas redondeadas; su pelaje es de color amarillo cenizo o ligeramente naranja con manchas negras en forma de rosetas (varias manchas que forman un circulo; figura 1). Aunque testimonios reportan la presencia de felinos negros (melánicos) en el estado, no existen registros fidedignos al respecto.

Distribución y abundancia

En México, el jaguar habita en ambas vertientes de la costa, desde Sonora hasta Chiapas, y desde Nuevo León y Tamaulipas hasta Tabasco y la península de Yucatán (semarnat 2009). Prefiere las selvas, los humedales y en menor proporción los bosques de pino-encino (Valdez et al. 2019). Su rango de distribución se ha fragmentado y disminuido en más de 50% (Rabinowitz y Zeller 2010). Nayarit históricamente es reconocido como un sitio donde los jaguares abundaban (Leopold 1959, Navarro 1993) y junto con Jalisco, son consideradas como entidades prioritarias para su conservación (Rabinowitz y Zeller 2010, Rodríguez-Soto et al. 2011). Dentro de la entidad, el jaguar se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2 000 msnm; habita en las selvas bajas caducifolias y medianas subcaducifolias, así como en los humedales; y en las sierras se encuentra en bosques de encino y pino, y en cañadas profundas con elementos tropicales (Núñez 2007).

Su distribución (que anteriormente ocupaba todo el estado) se ha reducido, así como sus poblaciones (Navarro 1993). No obstante, aún es posible encontrarlo en todos los municipios de la entidad donde hay vegetación primaria (Núñez 2007). Se estima que el jaguar podría ocupar 18 000 km2 de los cuales, de acuerdo a datos de Lorenzana (2011), habría 10 000 km2 de hábitat óptimo, además de 8 000 km2 en las sierras

Jaguar N1.jpg

Figura 1. Jaguar (Panthera onca) macho fotografiado en Sierra de Vallejo. Foto: Alianza Jaguar A.C.

Del Nayar y Huichola donde se ha detectado su presencia asociada principalmente a cañones con ambientes tropicales cubiertos de selva. Se han identificado tres regiones prioritarias para la conservación de la especie (figura 2): las sierras de Vallejo-Zapotán (1 300 km2) y Marismas Nacionales-La Tovara (1 500 km2) por su abundancia y calidad de hábitat; y la región serrana en el municipio Del Nayar (3 000 km2; figura 2). Existen poblaciones menores en las áreas que conectan estas regiones y se tiene identificado un corredor que une las poblaciones más importantes.

El ámbito hogareño y la densidad poblacional del jaguar varía a lo largo de su rango de distribución (Jedrzejewski et al. 2018). En la selva baja de Jalisco por ejemplo, las hembras ocuparon en promedio un área de 42.5 km2 y los machos 100 km2 (Núñez y Miller 2019). En Nayarit se documentó un macho que ocupó 117 km2 en la selva mediana de Sierra de Vallejo (Núñez y Saracho 2018), y hasta 260 km2 en los manglares de Marismas Nacionales (Núñez 2018). De acuerdo a estudios con fototrampeo, en Marismas Nacionales hay una densidad poblacional que varía de 1.5 a 2.2 individuos/100 km2 y una población aproximada de 30-40 individuos (Núñez y Vázquez 2013, Núñez 2018); en Sierra de Vallejo de 5.6 individuos/100 km2 (Núñez et al. 2010) y una población aproximada de 34 a 44 ejemplares. En las selvas de la costa central del estado se calculó una densidad de 2.04 individuos/100 km2 (Figel et al. 2016). Las densidades reportadas, son superiores al promedio estimado para México de 1.28 individuos/100 km2 (Jedrzejewski et al. 2018). Es difícil calcular con precisión la población total del jaguar en la entidad, pero las mayores concentraciones se ubican en las partes tropicales de la costa, mientras que en las áreas de la Sierra Madre Occidental su presencia sería escasa.

Alimentación

El jaguar es un carnívoro oportunista; en la región, se alimenta principalmente de mamíferos grandes y medianos (Núñez et al. 2000) como pecaríes (Dicotyles tajacu), venados (Odocoileus virginianus), armadillos (Dasypus novemcinctus) y coatíes (Nasua narica). En los humedales de San Blas y Marismas Nacionales, el mapache (Procyon lotor) y armadillo constituyen un alimento muy importante y abundante en este ecosistema (figura 3). Además, se ha documentado el consumo de tortugas de río (Trachemys scripta) y de una tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) en la playa de Marismas Nacionales (observación personal). Datos testimoniales reportan que en los humedales ocasionalmente consumen peces y cocodrilos (Crocodylus acutus). Cuando las presas naturales escasean, pueden consumir especies domesticas como ganado bovino (Bos spp.), porcino (Sus spp.), caprino (Ovis spp.) e incluso perros (Canis familiaris), con el riesgo sanitario que conlleva (p.e. se ha detectado moquillo y parvovirus en perros dentro de Marismas Nacionales, área prioritaria para el jaguar).

Jaguar N2.jpg


Figura 2. Distribución potencial y áreas prioritarias para la conservación del jaguar (Panthera onca) en Nayarit. Fuete: elaboración propia. Figura 3. Abundancia de presas potenciales del jaguar en la Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit obtenidas durante un estudio de fototrampeo. Fuente: elaboración propia.


Jaguar N3.jpg

Figura 3. Abundancia de presas potenciales del jaguar en la Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit obtenidas durante un estudio de fototrampeo. Fuente: elaboración propia.


Reproducción

En el estado, los jaguares pueden estar activos a cualquier hora del día, pero son principalmente nocturnos. Por lo regular, en su organización social hay un macho por varias hembras, son solitarios y se reúnen normalmente para la temporada de reproducción que pude ocurrir a lo largo de todo el año. Dentro del territorio nayarita se tienen registros de cachorros principalmente entre los meses de abril y agosto (observación personal). Pueden tener de 1 a 4 cachorros, pero dos es lo más común (Valdez et al. 2019), como ha sido documentado en Nayarit.

Situación y estado de conservación

El jaguar es una especie prioritaria de conservación y se cataloga como en peligro de extinción por la nom-059 (semarnat 2010). Además, se encuentra en el Apéndice i de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (cites 2015), y está catalogado en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (uicn) como casi amenazado (Quigley et al. 2018).

Conclusiones y recomendaciones

El jaguar en la entidad se encuentra principalmente en grandes áreas que presentan cobertura forestal conservada. Asimismo, esta especie ha mostrado ser adaptable a los cambios moderados en el paisaje (Valdez et al. 2019); sin embargo, cambios mayores que afecten su hábitat podrían causar que sus poblaciones disminuyan o desaparezcan. Para garantizar la conservación del jaguar es importante reducir las amenazas a la especie, como la cacería ilegal y la destrucción y fragmentación del hábitat. Es prioritario el establecimiento de nuevas áreas naturales protegidas y corredores biológicos, así como la educación y la sensibilización a la población local para favorecer la imagen del jaguar y su conservación.

Referencias

Aranda, M. 2012. Manual para el rastreo de los mamíferos de México. conabio, México.

Caso, A., C. López-González, E. Payan et al. 2008. Panthera onca. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.2. En: <www.iucnredlist.org>, última consulta: 25 de mayo de 2015.

CITE.. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. 2015. Apéndices i, ii y iii. Secretaría de la cites. En: <http://www.cites.org/esp/app/ appendices.php>, última consulta: 5 de agosto de 2015.

Leopold, A.S. 1959. Wildlife of Mexico. University of California Press, Berkeley.

Lorenzana, G. 2011. Modelado de la distribución y abundancia del jaguar (Panthera onca) en la Reserva de la Biosfera Sierra Gor- da, Querétaro. Tesis de maestría. inecol, Xalapa.

Navarro, D. 1993. El jaguar en México. semarnat, México.

Núñez, R. 2006. Área de actividad, patrones de actividad y mo- vimiento del jaguar (Panthera onca) y del puma (Puma concolor), en la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, Jalisco. Tesis de maestría. Centro de Investigaciones en Ecosistemas-unam, Morelia.

–––. 2007. Situación actual y problemática del jaguar en el occidente de México. En: Conservación y manejo del jaguar en México estudios de caso y perspectivas. G. Ceballos, C. Chávez, R. List y H. Zarza (eds.). conabio/unam/Alianza wwf/telcel, México, pp. 91-100.

Núñez, R., E. Saracho, E. Corona y C. Anguinao. 2010. Censo nacional del jaguar: sierra de Vallejo, Nayarit. Informe técnico final. Instituto de Ecología-UNAM/conanp, México.

Núñez, R. y V. Vázquez. 2013. El gran felino silvestre de los humedales de Nayarit: el jaguar. ESPECIES 13:17-21.

Sanderson, E.W., B. Chetkiewics, R. Medellin et al. 2002. Un análisis del estado de conservación y distribución de los jaguares a través de su área de distribución. En: El jaguar en el nuevo milenio. Una evaluación de su estado, detección de prioridades y recomendaciones para la conservación de los jaguares en América. R. Medellín, C. Chetkiewicz, A. Rabinowitz et al. (eds.). unam, México, pp. 555-584.

SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el 30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 14 de noviembre de 2019.

Seymour, K.L. 1989. Panthera onca. Mammalian species 340:1-9. Swank, W.G. y J.G. Teer. 1989. Status of the jaguar 1987. Oryx 23(1):14-21.

Tinker, B. 1978. Mexican wilderness and wildlife. University of Texas Press, Texas.

Sugerencias de actividades de aprendizaje.

1. Leer el artículo individualmente y hacer una discusión grupal con auxilio del profesor.

2. Investiga y en un mapa de la república mexicana señala con color las regiones del país en donde se hayan registrado avistamientos de Jaguares. 3. Investiga el papel del jaguar en la cosmovisión de los Mayas y otros pueblos originarios de México.

4. Visita algún zoologico y visita a los jaguares y leopardos. Haz una comparación entre ambas especies señalando sus diferencias físicas. Escribe un resumen y tu impresión sobre la especie y entregalo a tu profesor.

5. Realiza una investigación sobre los lugares por donde pasará el tren maya (ambiente), piensa en qué tipo de actividades se usarán los territorios de la península aledaños al tren Maya y que pasará con la población de jaguares.