Ecorregiones Terrestres de México

Ecorregiones Terrestres de México

Presentación. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales tiene como misión incorporar en los diferentes ámbitos de la sociedad y de la función pública, criterios e instrumentos que aseguren la óptima protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales del país, conformando así una política ambiental integral e incluyente que permita alcanzar el desarrollo sustentable.

Para cumplir con lo anterior, la SEMARNAT, sus tres subsecretarías y los diversos Órganos Desconcentrados y Descentralizados que forman parte del Sector Ambiental Federal, trabajan en cuatro aspectos prioritarios:

La conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad.

La prevención y control de la contaminación.

La gestión integral de los recursos hídricos.

El combate al cambio climático.

Con la visión de construir un país en el que la ciudadanía abrigue una auténtica preocupación por proteger y conservar el medio ambiente y utilizar sustentablemente los recursos naturales conciliando el desarrollo económico, la convivencia armónica con la naturaleza y la diversidad cultural.

Este artículo es un fragmento del “Atlas de biodiversidad” disponible en http://gisviewer.semarnat.gob.mx/geointegrador/enlace/atlas2010/atlas_biodiversidad.pdf


Las unidades ecorregionales son elementos clave para determinar las necesidades de conservación ya que representan los diferentes ecosistemas de una región. Se trata de una regionalización ampliamente usada, basada en considerar que, incluso en condiciones climatológicas, geológicas y edafológicas similares, las re- giones que han estado separadas suficiente tiempo por su historia geológica tienen floras y faunas distintas.

Las ecorregiones se subdividen utilizando criterios ambientales, dados por tipos de vegetación con estructura y composición de especies similares, por rasgos fisiográficos como sierras, mesetas, planicies y cuencas, así como por elementos del clima como humedad y temperatura. En estas unidades se establecen comunidades bióticas bajo la influencia de un determinado clima.

A nivel mundial se han descrito 867 ecorregiones terrestres, y para América del Norte 15, estas últimas obtenidas como parte de los trabajos de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte. (CCA), que incluye a los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá.

Los trabajos de la CCA culminaron con la generación de tres mapas a tres niveles de distinta resolución. El Nivel I permite distinguir las principales áreas ecológicas a escala global e intercontinental (escala de presentación 1:50 millones); el Nivel II intenta proporcionar mayor detalle en la descripción de áreas ecológicas (escala de presentación 1:30 millones); el nivel III describe áreas ecológicas más pequeñas, con características locales más precisas (escala de presentación 1:5 a 1:10 millones).

En México se ha adoptado la categorización de la CCA, por ello, en nuestro país se encuentran siete ecorregiones del primer nivel, según las grandes unidades ecológicas de Norteamérica. En el siguiente nivel se consideran 22 ecorregiones basadas en criterios geomorfológicos; mientras que el tercer nivel contiene 39 ecorregiones, para las cuales se consideran adicionalmente los tipos de vegetación.

Tablaecoregiones.jpg

La ecorregión más destacada por el porcentaje de territorio nacional que cubre es la llamada Desiertos de América del Norte (30% del territorio), se ubica en la parte norte-centro de México, así como en gran parte de Sonora, Baja California, y Baja California Sur y está compuesta por planicies con colinas, planicies con montañas y mesetas de alto relieve. Los suelos de esta región son secos; por lo general carecen de material orgánico y de perfiles de suelo distintivos, y son ricos en carbonato de calcio; tiene un clima desértico estepario, de árido a semiárido, con temperaturas extremas estacionales, y en su vegetación predominan los arbustos y las gramíneas de lento crecimiento.

Las Sierras templadas cubren 22% del territorio nacional, esta ecorregión se ubica en la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental y los complejos montañosos de Chiapas y Oaxaca. La vegetación puede ser perennifolia o decidua y está constituida básicamente por coníferas y encinos. Esta comunidad forestal está caracterizada por unas 3000 especies de plantas vasculares, 30% endémicas de México. Existen cerca de 41 especies de pinos y más de 150 de encinos, lo cual supera cualquier otra parte del mundo.

La región ecológica Selvas cálido–secas, cubre aproximadamente 16% del territorio y se extiende por una angosta y discontinua franja desde el este de Sonora y el sureste de Chihuahua hasta Chiapas; en Michoacán incluye la cuenca del Balsas. En el Istmo de Tehuantepec se divide para rodear la Depresión Central de Chiapas, en donde se extiende a lo largo del Pacífico. También ocupa el norte de la planicie costera del Golfo, el norte de la península de Yucatán y la franja sur de la península de Baja California. Se ubica sobre suelos que están poco desarrollados y se derivan principalmente de rocas calcáreas, metamórficas y volcánicas. En esta región predominan los bosques bajos deciduos y subdeciduos. Esto implica un marcado patrón estacional y una diferencia fisonómica entre las estaciones seca y húmeda.

Las Selvas cálido-húmedas cubren 14% del territorio nacional, circundan la Planicie Costera del Golfo de México, la parte occidental y sur de la Planicie Costera del Pacífico, la parte más alta de la península de Yucatán y las porciones bajas de la Sierra Madre de Chiapas. Esta región está principalmente compuesta de colinas metamórficas plegadas cubiertas por terreno aluvial delgado. En la península de Yucatán las rocas calcáreas dominan el relieve kárstico. Los suelos se han formado mayoritariamente por depósitos aluviales o erosión in situ. Las selvas perennifolias y subperennifolias y las deciduas son las comunidades vegetales más características de esta región, que en flora y fauna son de las más ricas del mundo.

La región ecológica Elevaciones semiáridas meridionales, cubre un 12% del territorio de México, se extiende hacia el sur sobre varios de los estados del norte, oeste y centro del país. La región limita al occidente con las Sierras Templadas y al este con la región ecológica de los Desiertos de América del Norte. El paisaje se compone de colinas, valles bajos y planicies. En general la vegetación en esta región está dominada por pastizales y, en las zonas de transición, matorrales y bosques. En esta región existen dos tipos principales de suelos: los moderadamente secos y profundos, y los someros y arcillosos. El clima es semiárido.

Las ecorregiones más pequeñas en el territorio mexicano son las Grandes Planicies y California Mediterránea, las cuales cubren un área del 5% y 1% del territorio nacional, respectivamente. Las Grandes planicies se distinguen por su poco relieve topográfico, pastizales, escasez de bosques y clima de subhúmedo a semiárido. Esta región se ubica en la parte noreste de la República Mexicana. Por otro lado la región de California Mediterránea se ubica en una pequeña zona del norte de Baja California, se distingue por su clima mediterráneo cálido y templado, su vegetación arbustiva de chaparral mixto con áreas de pastizales y bosques abiertos de encinos.

Fuentes: CCA. Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte. CONABIO. Capital Natural de México. México 2008 Vol. 2 http://www.cec.org/Storage/42/3486_eco_esp_ES.pdf http://www.conanp.gob.mx/pdf_vacios/terrestre.pdf

Graficaecoregiones.jpg
Ecoregionesterrestres1.jpg
Ecoregionesterrestres2.jpg
Ecoregionesterrestres3.jpg

Ecorregiones Marinas

La mayor parte de la superficie del planeta (cerca del 71%) está cubierta por océanos y mares. Los sistemas marinos son altamente dinámicos y están interconectados por una red de corrientes superficiales y profundas. Los océanos determinan en buena medida los climas y el tiempo atmosférico y son el motor que transporta el calor y el agua dulce de la atmósfera. Por ello, tienen un papel importante sobre la biodiversidad del planeta.

La ubicación geográfica de México, entre las influencias oceánicas del Atlántico centro-occidental y del Pacífico centro-oriental explica en gran medida su enorme diversidad biológica y ecosistémica. El territorio de México comprende 1 959 248 km2, más una superficie insular de 5127 km2. El área oceánica abarca 3 149 920 km2 comprendiendo la zona económica exclusiva (ZEE) y el mar territorial, en tanto que el litoral continental tiene una extensión de 11 122 km. El mar territorial ocupa una franja marina de 22.2 km. Del litoral continental 68% corresponde a las costas e islas del Océano Pacífico y del Golfo de California y 32% a las costas, islas y cayos del Golfo de México y del Mar Caribe.

Como resultado de una iniciativa de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA), se realizó un esfuerzo para definir las regiones ecológicas marinas en las aguas aledañas al subcontinente norteamericano. El mapa resultante tiene tres niveles anidados, los cuales reflejan las condiciones particulares de los ecosistemas marinos tanto en el ámbito global, como regional o local en las tres dimensiones de los ambientes marinos.

El nivel I de las ecorregiones marinas incluye las diferencias entre los ecosistemas marinos que ocurren a escala de las cuencas oceánicas, entre las que destacan la temperatura y la circulación de las grandes corrientes y masas de agua marina. Ocho de las 24 regiones del nivel I, definidas para Norteamérica quedan comprendidas total o parcialmente en la zona económica exclusiva de México. El nivel II muestra la división entre las zonas nerítica (cercana a la costa) y oceánica, y se determina por una fisiografía a mayor escala (plataforma continental, talud y planicie abisal, así como zonas de islas oceánicas y grandes fosas o trincheras, cordilleras submarinas y estrechos). En este nivel América del Norte cuenta con 86 regiones y los fondos de los mares mexicanos quedan comprendidos en 28 ecorregiones. Finalmente, en el nivel III, se anidan 86 regiones para América del Norte, y en este nivel se logra un acercamiento más fino al interior del ambiente nerítico, capturando variaciones localmente significativas para cada una de las 24 regiones en que fue subdividida la plataforma continental mexicana y los ambientes estuarinos adyacentes. Estas regiones ecológicas concentran la mayor parte de las pesquerías y, por ende, la mayor parte del conocimiento científico marino se refiere a ellas.

Tablaecoregionesmarinas.jpg

El Golfo de México Norte tiene como hábitats importantes la plataforma continental, lagunas y estuarios costeros, brazos de ríos, pantanos de cipreses, manglares, lechos de pastos marinos, arrecifes de ostras, pastos y marismas de agua dulce intermareales, marismas salobres, bosques de matorrales intermareales, hábitats de fondo fangoso, la playa Coquina, marismas y barras de roca, playas y barras intermareales o submareales y arrecifes de serpúlidos. Alberga algunas especies en alguna categoría de riesgo como son las tortugas lora, verde, caguama y de dorso diamantino; esturión del golfo; mero pintaroja; tiburones oscuro o arenero, toro y nocturno; peces sierra peine y de diente largo; peces pipa texano y culebra; caballito de mar enano; sábalo de Alabama, y sardinilla del Bravo.

En el Golfo de México Sur los principales hábitats son los sistemas deltaicos, lagunas costeras, estuarios, brazos de río, arrecifes coralinos cerca y lejos de la costa, manglares, lechos de pasto marino, volcanes, lagunas hipersalinas y comunidades bióticas de petróleo o gas. En esta región habitan el pulpo maya (especie endémica de la región), además de especies en riesgo como el manatí y tortugas lora, caguama, verde, carey y laúd. Otras especies de preocupación son los tiburones ballena, peregrino y blanco; los peces sierra peine y de diente largo y las mantarrayas gigantes voladora y diablo de mar.

En el Mar Caribe, junto con bosques de manglar y praderas de pastos marinos, los arrecifes de coral de la región ofrecen zonas importantes para alimentación y reproducción de más de 1300 especies de peces, algunos mamíferos marinos y las seis especies de tortugas marinas que se encuentran en el Mar Caribe. Estos arrecifes coralinos están sometidos a altos niveles de deterioro con un número importante de especies en peligro de extinción.

El Pacífico Centroamericano es una región relativamente pequeña; los hábitats más importantes son las lagunas costeras, manglares y arrecifes de coral. En el Pacífico Transicional Mexicano los principales hábitats son los estuarios, manglares, comunidades coralinas, arrecifes de coral y las playas de anidación para la tortuga verde. El Golfo de California, también llamado Mar de Cortés, es un mar parcialmente cerrado conocido por su excepcional biodiversidad y elevada productividad primaria, resultantes de la combinación de su topografía, latitud meridional y sistemas de surgencia. La ecorregión alberga especies endémicas como la vaquita marina y la totoaba.

En el Pacífico Sudcaliforniano, la confluencia de la corriente de California y de las aguas cálidas del sur forman una compleja zona de transición biótica, caracterizada por una diversidad de especies relativamente alta. En los alrededores de las islas mar adentro y a lo largo de la costa se localizan abundantes bosques de sargazo gigante, que proporcionan hogar a una gran variedad de invertebrados, peces, aves marinas y mamíferos marinos. La región posee, asimismo, importantes zonas de reproducción y alumbramiento para la ballena gris, especie cuya ruta migratoria es una de las más extensas de todos los mamíferos.

La región del Pacífico Transicional de Monterey es una zona de transición entre las regiones templada y subtropical y su respectiva fauna. Esta región alberga una serie de montañas y cañones submarinos como el cañón submarino de Monterey, uno de los más extensos en la costa del Pacífico de América del Norte. La proximidad del cañón a la costa hace que se encuentren en las cercanías especies de ballenas de aguas profundas, delfines y aves marinas.

Fuentes: CCA. Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte. Ecorregiones Marinas de América del Norte. 2009. ISBN 978-2-923358-72-7 (versión electrónica). http://www.cec.org/Storage/83/7832_MarineEcoregions-web_es.pdf http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20I/I05_Losecosistemasmar.pdf

Ecoregionesmarinas1.jpg
Ecoregionesmarinas2.jpg
Ecoregionesmarinas3.jpg

Sugerencias de actividades:

Leer el artículo

Repartir las ecorregiones terrestres y marinas en equipo

Localizarlas y señalarlas en un mapa

Investigar las especies de flora y fauna que en ellas se encuentran

Elaborar un tríptico sobre cada una de las regiones