Teoría celular.

Revisión del 02:02 5 feb 2016 de Hector.rivera (Discusión | contribuciones) (•Moléculas presentes en las células: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.)

Construcción de la teoría celular, sus principales aportaciones y postulados.

Actualmente al concepto común de que la célula es la unidad básica de la vida se conoce con el nombre de “teoría celular”. Aunque hay que reconocer que ésta es más la afirmación de un hecho que de una teoría en el sentido ordinario.

Enunciada en 1838-1839 por dos científicos alemanes, Matthias Jacob Schleiden y Theodor Schwann, la teoría celular representó una síntesis y una consolidación decisiva de conceptos biológicos, ya que en realidad, sin ser mecanicistas, comprendemos la vida en el grado en que entendemos la estructura y la función de las células.

El establecimiento de una generalización científica es de ordinario un lento proceso acumulativo; muy pocos hombres y muy pocas ideas se yerguen aislados en el transcurso del tiempo. Así, pues, la importancia de las fechas 1838-1839 y de los nombres de Schleiden y Schwann no estriba en un repentino descubrimiento de las células por primera vez, sino en la recopilación de ideas y observaciones sueltas entonces aceptadas, y su organización en un conjunto convincente y, para aquel periodo de la Biología, profundamente significativo.

En efecto, para llegar al establecimiento de la teoría celular, fue necesario un largo proceso, primeramente la invención del microscopio atribuida a Zacarias y Hans Janssen quienes en 1590 presentaron un microscopio compuesto, formado por dos lentes convexas colocadas en el interior de un tubo metálico y que juntas proporcionaban hasta 30 aumentos. Posteriormente en 1650, Anton Van Leeuwenhoek con lentes talladas por él mismo, realizó diversas observaciones de protozoarios, bacterias, células epiteliales, eritrocitos, etc. Con este tipo de instrumento, en 1656, Borell describió los glóbulos rojos.

Las mejoras realizadas a los microscopios se sucedieron con gran rapidez permitiendo realizar nuevas observaciones, en 1665 el inglés Robert Hooke notificó por primera vez el descubrimiento de las células, nombre que aplicó a los espacios vacíos en forma de celdillas que encontró al observar un corte delgado de corcho y ver en realidad las paredes celulares, ya vacías de células.

Otros descubrimientos importantes fueron el descubrimiento del núcleo de la célula en 1833 por Robert Brown y la identificación del protoplasma celular en 1839 por Johannes Purkinje.

Basados en la compilación de los estudios realizados hasta 1838-1839 tanto en células vegetales como células animales, el botánico Matthias Jacob Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann (ver figura 1.3), propusieron la Teoría Celular que postulaba que “Todo ser vivo está formado por células o productos celulares, por lo que la célula es la unidad básica estructural de todos los seres vivos”.

Matt y Theo.jpg
Figura 1.3 Matthias Jacob Schleiden y Theodor Schwann.

Unos veinte años después de haber anunciado su teoría Schleiden y Schwann, el médico alemán Rudolf Virchow reunió suficiente información para llegar a establecer una importante generalización: omnis cellula e cellula, es decir, “toda célula se origina sólo de otra preexistente”.

Esta generalización aunada a la propuesta por Schleiden y Schwann constituyo la base de los trabajos e investigaciones gracias a los cuales se sustenta el conocimiento que se ha alcanzado hoy en día sobre la célula. A los postulados conjuntos establecidos por Schwann, Schleiden y Virchow, se les conoce actualmente como la teoría celular moderna, al dar a la célula la categoría de unidad de organización y desarrollo estructural y funcional. Es decir, que la célula es la unidad anatómica, fisiológica y de origen de todo ser vivo.

•Moléculas presentes en las células: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.