Ir a glosario.

Revisión del 22:19 23 ene 2018 de Efren.ferreiro (Discusión | contribuciones) (Absorción.)

Abiótico.

Caracterizado por la ausencia de vida. Lugar o proceso sin seres vivos.

Absorción.

Introducción o disminución de una sustancia dentro o a través de otra.


Acuífero.

Formación geológica que contiene el suficiente material permeable saturado como para recoger cantidades importantes de agua que serán captadas en forma natural –manantiales – o en forma artificial – drenajes.

Adaptación.

Capacidad de un organismo o de una población para sobrevivir en un determinado ambiente; proceso en el que una población adquiere la o las características para sobrevivir en un ambiente.

Aerobio.

Proceso bioquímico o condición ambiental que sucede en presencia de oxígeno. *Organismo que necesita de oxígeno para vivir.


Agua subterránea.

Agua existente debajo de la superficie terrestre en una zona de saturación, donde los espacios vacíos del suelo están llenos de agua.


Aguas negras.

Nombre dado a los líquidos cloacales.


Aire.

Uno de los medios en que se desenvuelve el ecosistema suele utilizarse como sinónimo de la capa de atmósfera en contacto con la superficie terrestre. Es una mezcla de gases que, al parecer, han evolucionado en los últimos millones de años hasta su composición actual. Sus componentes naturales básicos son el nitrógeno, el oxígeno, algunos otros gases inertes o nobles y componentes variables como el dióxido de carbono y el vapor de agua. Conjunto de áreas dedicadas a usos no urbanos ni naturales del suelo y sus elementos constitutivos, que incluya como actividades principales la agricultura en todas sus formas, la acuicultura, la silvicultura y toda otra actividad a fin cualquier otro tipo de formación ecológica inexplotada o escasamente explotada.


Amensalismo.

Es cuando una especie inhibe el crecimiento y la supervivencia de otra y permanece sin ser afectada.

Anaerobio.

Proceso bioquímico o condición ambiental que se sucede en ausencia de oxígeno.

Antrópico. De origen humano, humanizado, opuesto a lo natural. Antropogénico.

Área natural. Lugar físico o espacio en donde uno o más elementos naturales o de la naturaleza en su conjunto, no se encuentran alterados por las sociedades humanas.

Área protegida. Zona especialmente seleccionada con el objetivo de lograr la conservación de un ecosistema, de la diversidad biológica y genética, o una especie determinada. *Se trata de una porción de tierra o agua determinada por la ley, de propiedad pública o privada, que es reglamentada y administrada de modo de alcanzar objetivos específicos de conservación. Atmósfera. La masa total de aire que circunda la Tierra. Su espesor es variable según la latitud, de 600 a 1.500 km. Cubierta gaseosa que recubre la tierra. El aire no contaminado de la troposfera está compuesto por 78% de nitrógeno, 19% de oxígeno y 2% de vapor de agua.

Atmósfera.

La masa total de aire que circunda la Tierra. Su espesor es variable según la latitud, de 600 a 1.500 km. Cubierta gaseosa que recubre la tierra. El aire no contaminado de la troposfera está compuesto por 78% de nitrógeno, 19% de oxígeno y 2% de vapor de agua.

Autorregulación. Propiedad de los ecosistemas, capacidad de recuperación o compensación frente a un impacto o perturbación externa que produce modificaciones estructurales y dinámicas.

Autótrofo.

Organismo que es capaz de elaborar su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas.

Balance polimórfico. La conservación en una población de dos alelos en la misma proporción, de generación en generación.

Biodegradable. Capaz de ser asimilado (descompuesto y metabolizado) por el ambiente gracias a su naturaleza química. *Sustancias que pueden ser descompuestas por microorganismos (principalmente bacterias aerobias) en un período de tiempo relativamente corto. Muchos productos artificiales son biodegradables, pero otros (insecticidas organoclorados y detergentes "duros") son muy resistentes a la acción bacteriana.

Biodiversidad. Se entiende como la variabilidad de los organismos vivos de cualquier fuente, y la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los complejos ecológicos que forman parte.

Biogeofísico. Término que abarca todo lo referente a los procesos materiales naturales y a las relaciones que operan en un área. A menudo usado en el sentido de parámetros biogeofísicos de un área de planificación; tales casos, el término equivale a los ecosistemas naturales y funciones de los ecosistemas del área.

Biogeoquímico. La serie cíclica de transformaciones de transformaciones de los elementos que forman los organismos biológicos ("bio"), el ambiente geológico ("geo") y que intervienen en un cambio químico. Estos elementos circulan a través del aire, la tierra, el agua y los seres vivos.

Bioma. Grandes comunidades bióticas que presentan asociaciones vegetales y animales similares.

Biomasa. Se dice de las sustancias orgánicas o depositadas por los organismos.

Biosfera. Fina capa de cobertura de la Tierra que contiene el sustento de la vida.

Biota. Conjunto de individuos o especies de un área o lugar determinado.

Biotopo. Un biotopo comprende los elementos inanimados del ecosistema.

Cadena alimentaria. Es la secuencia de organismos en que cada uno de ellos se alimenta del precedente y puede ser alimento de otros. En el comienzo de la cadena están los vegetales fotosintéticos que inician la creación de materia orgánica a partir de la inerte.

Cadena trófica. Es la secuencia de organismos en que cada uno de ellos se alimenta del precedente y puede ser alimento de otros.

Cladística. También llamada sistemática filogenética. Es un sistema de clasificación de los seres vivos basado en sus relaciones genealógicas, a través de cladogramas.

Cladograma. Diagrama ramificado que representa patrones de relaciones relativas entre organismos, basado en rasgos morfológicos, fisiológicos y conductuales descritos que varían dentro del taxón que se está estudiando.

Clima. Conjunto de factores y fenómenos atmosféricos y meteorológicos que caracterizan un región.

Coevolución. Evolución conjunta de dos o más especies que interactúan estrechamente; Cuando una de las especies evoluciona, el cambio afecta la presión de selección entre las dos especies y de esta manera la otra también evoluciona.

Competición exclusiva. Se efectúa cuando dos especies compiten por un recurso limitado. Las dos especies no pueden coexistir indefinidamente en el mismo hábitat; La población mejor adaptada para explotar el recurso tendrá mayor descendencia y eventualmente excluirá del hábitat a la otra especie.

Comunidad. Conjunto de seres vivos que pueblan un territorio determinado, caracterizado por las interrelaciones que estos organismos tienen entre sí y con su entorno. *Grupo integrado de especies que habitan en determinada zona; los organismos de determinada comunidad se influyen mutuamente en materia de distribución, abundancia y evolución. (Una comunidad humana es un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros viven en determinada localidad).

Conservación. Gestión dirigida a la preservación y uso racional de los recursos naturales, para asegurar el mejor beneficio que tiende al desarrollo sustentable de la sociedad. *Es la administración del uso humano de la biosfera de modo que pueda producir los mayores beneficios sustentables para las generaciones actuales y a la vez mantener sus posibilidades de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las futuras. En consecuencia, la conservación es positiva y comprende la preservación, el mantenimiento, la utilización sustentable, la restauración y el mejoramiento del entorno natural. *Protección y administración de los recursos naturales en forma continua, a los efectos de asegurar su existencia.

Contaminación ambiental. El agregado de materiales y energías residuales al entorno que provocan directa o indirectamente una pérdida reversible o irreversible de la condición normal de los ecosistemas y de sus componentes en general, traducida en consecuencias sanitarias, estéticas, recreacionales, económicas y ecológicas negativas e indeseables.

Convergencia evolutiva. Patrón macroevolutivo de cambio en el cual, linajes separados, tienen estructuras con origen embrionario diferente que usan de manera similar y que se parecen una a otra en estructura y función.

Cuello de botella. Cuando una población declina en número, se puede perder información genética y, por lo tanto, afectar el porcentaje de alelos entre los sobrevivientes. Cuando la población crezca nuevamente la variación genética será limitada.

Degradable. Que puede ser descompuesto bajo ciertas condiciones ambientales, (por ejemplo biodegradable implica la acción de microorganismos, fotodegradable: implica la acción de la luz)

Depredador. Animal que mata con violencia a otros animales, llamados presas, para comer. La relación entre el depredador y sus presas preferidas, tiende al equilibrio, ya que el número de depredadores de un ecosistema depende directamente del número de presas que puedan obtener en ese mismo ecosistema y viceversa.

Deriva génica. Cambio aleatorio en el porcentaje de alelos de características no adaptativas en una población de generación en generación.

Divergencia evolutiva. Emergencia de nuevas especies como ramas de un solo linaje ancestral por acumulación de diferencias en la frecuencia de alelos entre poblaciones que se encuentran aisladas reproductivamente una de otra.

Ecología. La Ecología es el estudio de la distribución y abundancia de los seres vivos, y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su medio ambiente. El medio ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

Ecosistema. Es el conjunto de comunidades (conjunto de especies) faunística y florísticas afines entre sí, o correlacionadas por sus características estructurales y funcionales y sometidas a la influencia similar de los factores bióticos y abióticos. *Unidad ecológica en la cual un grupo de organismos interactúa con el ambiente. *Unidad formada por la totalidad de organismos que ocupan un medio físico concreto (un lago, un valle, un río, un arrecife de coral, etc.) que se relacionan entre sí y también con el medio. *Sistema conformado por una o más comunidades básicas con el medio físico que las rodea en una zona determinada. Presenta una estructura de funcionamiento y autorregulación, como resultado de las múltiples acciones recíprocas entre todos sus componentes. *Complejo dinámico de comunidades de plantas, animales, hongos y microorganismos, y el medio ambiente no viviente vinculado con él, que hace de él una unidad ecológica. Ecosistema cuya diversidad y productividad han sido tan reducidas que será improbable conseguir su restauración sin adoptar medidas tales como rehabilitación o recuperación.

Ecotono. Es el nombre que recibe el espacio o limite entre dos o mas ecosistemas.

Efecto fundador. Diferencia drástica en la frecuencia de alelos de una población pequeña fundadora, en comparación con la población original.

Endosimbiosis. Interdependencia entre dos especie (o más), una de las cuales reside permanentemente dentro del cuerpo de la otra.

Entrecruzamiento. Durante la sinapsis, el proceso por el cual los cromosomas homólogos intercambian segmentos.

Equilibrio puntuado. Teoría que explica el fenómeno de aparición súbita de nuevas especies, seguida por un periodo largo sin cambio o con cambios pequeños.

Erosión. Es la pérdida progresiva que se produce en los terreno, debido a la acción física, química y biológica.

Escorrentía. Fenómeno de escurrido de las aguas sobre el suelo cuando esta supera la capacidad de infiltración.

Especiación alopátrica. Formación de nuevas especies cuando el flujo génico entre individuos de una misma población se detiene por aislamiento geográfico.

Especiación simpátrica. Formación de nuevas especies en poblaciones que comparten una misma área geográfica; en general se debe a aberraciones cromosómicas (ejemplo: poliploidía)

Especie.

Grupo de organismos que pueden reproducirse libremente entre sí, pero no con miembros de otras especies.

Estructuras análogas. Estructuras anatómicas que presentan una misma función, pero un origen embrionario diferente.

Estructuras homólogas. Estructuras anatómicas que tienen diferente función, pero desarrolladas de un mismo tejido embrionario y que sugieren un mismo origen.

Estructuras vestigiales. Reminiscencias ancestrales de un órgano o estructura, el cual tuvo en alguna época uso o utilidad.

Evolución filética. Evolución que forma una especie a partir de otra desapareciendo la primera.

Evolución paralela. Formas que se derivan de un ancestro común pero han evolucionado independientemente hasta lograr adaptaciones muy similares a nichos ecológicos también similares.

Factores abióticos. Es el medio físico.

Factores bióticos. Conjunto de seres vivos.

Fijación de nitrógeno. Proceso por el cual las bacterias que fijan el nitrógeno y que viven en asociaciones mutualistas con plantas convierten el nitrógeno atmosférico en compuestos de nitrógeno que las plantas pueden utilizar directamente.

Filogenia. Historia evolutiva de una especie.

Flujo génico. Proceso microevolutivo; se da cuando algunos individuos abandonan una población (emigran) o entran (inmigran), con el resultado de un cambio en la frecuencia de genes en la población.

Fotosíntesis. Proceso por el cual los vegetales (verdes) toman de la energía del sol y la transforman en energía por la que se alimentan. Por este proceso el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera se transforma en moléculas orgánicas más complejas (como la glucosa) que permiten asimilar el carbono. Gases de efecto de invernadero. Son los gases cuya presencia en la atmósfera contribuye al efecto invernadero. Dentro del grupo se incluyen el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), los óxidos de nitrógeno (NOx), el ozono (O3) y los clorofluorocarburos (artificiales).


Hábitat.

Zona o parte de un ecosistema que reúne las condiciones de vida que una determinada especie necesita para sobrevivir. *El medio ambiente en el que vive un organismo. Este vocablo puede referirse también al organismo y al medio físico existente en determinado lugar.

Hidrósfera. Envoltura de la geosfera formada por agua en sus tres estados.

Heterótrofo.

Ser vivo que no es capaz de crear su propio alimento. Contrario a Autótrofo. Que es mas respiración que producción.

Lluvia ácida. Precipitación pluvial, de nieve o partículas y aerosoles con acidez elevada, con valores bajos de pH. El pH de la lluvia ácida es de 5 a 2, por la presencia de ácidos inorgánicos producto de la contaminación atmosférica. La acidez de la lluvia natural es de alrededor de 6, debido a la dilución del dióxido de carbono atmosférico. *Es un complejo fenómeno químico - atmosférico que ocurre cuando las emisiones de compuestos de azufre, nitrógeno y otras sustancias, generalmente originadas por la actividad industrial, son transformadas por procesos químicos en la atmósfera, frecuentemente lejos de la fuente de origen, y luego depositados sobre la superficie terrestre por la vía húmeda. La vía húmeda, comúnmente lluvia ácida, puede presentarse como lluvia, nieve o niebla. La lluvia ácida corroe edificios, mata los peces de los lagos, y causa la decadencia y muerte de millones de árboles al acidificar y contaminar el agua y el suelo.

Macroevolución. A larga escala de tiempo, son los patrones, tendencias y tasas de cambio entre grupos de especies.

Metabolismo.

Conjunto de reacciones químicas que se producen en los seres vivos.


Nicho ecológico.

Estado funcional de un organismo en su comunidad.

Patógeno. Agente que genera una enfermedad.

Población. Grupo de individuos con un ancestro común, que tienden en mucho mayor medida a formar parejas entre sí, más bien que con individuos de otro grupo del mismo género.

Polimorfismo balanceado. Mantenimiento de dos o más fenotipos distintos en una población por la selección natural.


Poza génica.

Patrimonio genético; Suma total de genotipos en una población; más apropiadamente poza alelica.

Radiación adaptativa. Evento de especiación explosivo, que implica la ramificación de linajes por invasión y adaptación a nuevos ambientes o por la explotación de un mismo ambiente de maneras diferentes.

Reciclado. Método por el cual parte de los desechos generados por la industria o los particulares se recupera para ser nuevamente utilizado en su uso original o no. Recuperación de materiales a partir de residuos y transformación de los mismos para su reutilización como materia prima. Transformación de residuos, dentro de un proceso de producción, para su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la biometanización pero no la incineración con recuperación de energía.

Selección direccional. Selección del fenotipo extremo en una población en contra de los demás fenotipos.

Selección diversificadora. Incremento en los fenotipos extremos en contra del promedio.

Selección estabilizadora. En una población, la persistencia en el tiempo de los alelos responsables del fenotipo más común. Simbiosis. Asociación de dos o más individuos de distintas especies, en la que todos salen beneficiados.

Simbiosis.

Asociación de dos o más individuos de distintas especies, en la que todos salen beneficiados.

Taxonomía. Ciencia que clasifica y agrupa organismos basada en su morfología y evolución.

Trófico. Se refiere a los organismos de una comunidad biótica cuando estos obtienen su alimento del mismo número de escalones de la cadena alimentaria Zona eufórica. lugar o sitio en un ecosistema acuático en donde se realiza con gran intensidad la fotosíntesis.