Diferencia entre revisiones de «Factores de presión a la biodiversidad.»

Línea 21: Línea 21:
 
Principalmente, la pérdida de la cobertura vegetal se genera por el cambio de uso del suelo derivado de la expansión de campos de cultivo y de la urbanización. Los ecosistemas de Morelos se han transformado y sufrido una significativa degradación, resultado tanto del crecimiento demográfico, como del desarrollo poco acorde con principios de sustentabilidad (figura 1.)
 
Principalmente, la pérdida de la cobertura vegetal se genera por el cambio de uso del suelo derivado de la expansión de campos de cultivo y de la urbanización. Los ecosistemas de Morelos se han transformado y sufrido una significativa degradación, resultado tanto del crecimiento demográfico, como del desarrollo poco acorde con principios de sustentabilidad (figura 1.)
  
[[Archivo:Perdida Biología 1.jpg|400px]]
+
<center>[[Archivo:Perdida Biología 1.jpg|400px]]</center>

Revisión del 18:15 20 sep 2022

José Antonio Guerrero Enríquez

Tomado de: La Biodiversidad de Morelos. Estudio de Estado 2. Volumen III. Pág. 127 https://biodiversidad.morelos.gob.mx/sites/biodiversidad.morelos.gob.mx/files/files/La%20biodiversidad%20en%20Morelos_Vol_III.pdf 7 de septiembre de 2022


Presentación.

El artículo forma parte de un trabajo de 14 años de colaboración entre el gobierno del estado de Morelos y la CONABIO. Plasmado en un libro de tres volúmenes. El presente artículo nos da un panorama general de la situación actual de la problemática de la biodiversidad en el estado, identificando los procesos de cambio y transformación de los ecosistemas y plantea algunas estrategias de conservación y desarrollo sustentable.

El Dr. José Antonio Guerrero Enríquez es Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular A. S.N.I. 1 de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos. C.P 62210. México. /Fax: 777 329 70 47 Ext. 3532 Correo electrónico: aguerrero@uaem.mx Es Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM, donde inició su laborar en el año 1994 como Técnico Académico. En el año 1998 recibio una beca para realizar estudios de posgrado en el Instituto de Ecología, A. C. donde obtuvo el grado de Doctor en Ciencias en el año 2003, para luego reincorporarse a la UAEM como Profesor Investigador de Tiempo Completo. Actualmente desarrolla las líneas de investigación de sistemática y morfometría comparada de vertebrados, y ecología y conservación de mamíferos. Además de impartir clases en la Facultad de Ciencias Biológicas, en la Maestría en BIBC y en el Doctorado en Ciencias Naturales.


Introducción

A nivel global, los seres humanos somos el factor que más influye en la biodiversidad. Actualmente, la fuerza principal que impulsa la transformación, la degradación y la desaparición global de los ecosistemas es el crecimiento de la población humana, junto con el aumento del consumo de recursos (Ramos-Quintana et al. 2016). Los costos asociados con la actual crisis de biodiversidad son enormes, y podrían llevar al colapso de lacivilización humana (Singh 2002). Es por ello que, existe una necesidad urgente de educar a la población en aspectos de biología de la conservación, con el fin de que esté en una mejor posición para proteger sus recursos naturales. El propósito de esta contribución es explicar, los principales factores de presión a la biodiversidad, como son la pérdida de la cobertura vegetal, la introducción especies invasoras, la construcción de carreteras, los incendios forestales, la sobreexplotación, el aprovechamiento ilegal de los recursos naturales y el cambio climático (McKee et al. 2003, Ejeta y Bekele 2017). Así como aportar datos estatales de cada uno de estos factores, como un primer paso para construir estrategias de acción para proteger a la biodiversidad de Morelos.

Pérdida de cobertura vegetal.

Principalmente, la pérdida de la cobertura vegetal se genera por el cambio de uso del suelo derivado de la expansión de campos de cultivo y de la urbanización. Los ecosistemas de Morelos se han transformado y sufrido una significativa degradación, resultado tanto del crecimiento demográfico, como del desarrollo poco acorde con principios de sustentabilidad (figura 1.)

Perdida Biología 1.jpg