Diferencia entre revisiones de «Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán: un lugar increíble para la conservación de mamíferos.»

Línea 17: Línea 17:
 
<center>[[Archivo:TC  3.jpg|800px]]</center>
 
<center>[[Archivo:TC  3.jpg|800px]]</center>
  
<center>[[Archivo:TC  4.jpg|700px]]</center>
+
<center>[[Archivo:TC  4.jpg|800px]]</center>

Revisión del 22:17 19 sep 2022

Gabriela Pérez Irineo & Salvador Mandujano Rodríguez

Tomado de: Ciencia y Mar 2020, XXIV (72): 85-90 http://cienciaymar.mx/Revista/index.php/cienciaymar/issue/view/74/DIV72_2


Presentación.

Esta reseva de la biosfera es muy extensa, abarca 20 municipios del Estado de Puebla y 31 de Oaxaca. Su clíma es semiárido, subhumedo y semiseco con un promedio anual de temperatura de 25º centígrados. Se caracteríza por su vegetación rica en cactaceas columnares; 45 de las 70 especies reportadas en México se encuentran dentro de la reserva. En cuanto a la fauna, es muy rica por su variedad entre los que se encuentran venado cola blanca, puma, tigrillo, jaguarondi zorrillo listado, coyote, zorra gris, nutria e infinidad de especies de murcielagos, aves, reptiles e insectos. Una de las especies que se pueden considerar emblemáticas de la reserva, son las guacamayas verdes (Ara militaris) que tienen la población más grande en el país, con más de 100 individuos. Así la reserva se puede considerar una región con biodiversidad muy importante para conservar y disfrutar, para ello hace falta realizar más estudios y aplicar programas específicos de conservación, y algo muy importante; darla a conocer a los mexicanos para que la aprecien y colaboren en su conservación.

Gabriela Pérez Irineo es investigadora independiente en fauna silvestre, con un doctorado en Ciencias en Conservación por el CIIDIR-IPN ha realizado un análisis de una parte de la información de mamíferos y aves obtenida dentro de la reserva sobre ecología, y conservación de especies. Salvador Mandujano Rodríguez, pertenece a la Red de Biología y Conservación de Vertebrados, Instituto de Ecología A.C., Xalapa, Ver., México. Ingreso al Inecol desde 1993. Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. - Doctorado en Ciencias (Biología), Facultad de Ciencias, UNAM, México. Maestría en Ciencias (Biología), Facultad de Ciencias, UNAM, México. Licenciatura en Biología, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México.

TC 1.jpg
TC ".jpg
TC 3.jpg
TC 4.jpg